- Se trata de un espacio interinstitucional para impulsar una gestión sostenible del territorio.
- Tiene como objetivo abordar el uso del suelo y el turismo en el cerro Champaquí.
- Participan dependencias del gobierno provincial, gobiernos locales, el sector académico, referentes locales y prestadores turísticos.
El equipo del Ministerio de Ambiente y Economía Circular encabezó la primera reunión de la Mesa del Champaquí, un espacio de articulación conformado por distintas instituciones con el objetivo de ordenar la gestión del territorio y abordar de manera integral e interdisciplinaria las problemáticas vinculadas al uso del suelo y el uso público en el cerro Champaquí.
Este nuevo ámbito de trabajo será clave para regular las prestaciones turísticas y promover un aprovechamiento sostenible de los valores naturales y culturales del cerro más alto de la provincia y uno de los principales atractivos turísticos y deportivos de la zona.
La Mesa se consolida como un espacio interinstitucional, con la participación de diferentes áreas del gobierno provincial, gobiernos locales, el sector académico y representantes del turismo.
Además, será interdisciplinaria, permitiendo que la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas se sustenten en criterios científicos, innovación y creatividad.
Esta iniciativa forma parte de las acciones que está llevando adelante la Subsecretaría de Áreas Naturales Protegidas, de la cartera ambiental provincial, para establecer un plan integral de gestión del cerro Champaquí, y que incluye diferentes líneas de acción como el desarrollo de infraestructura, la colocación de nueva cartelería y la refuncionalización de los Puestos de Registro.
En esta primera reunión, se abordaron temas centrales como la habilitación de los refugios que brindan alojamiento y servicios turísticos, el tratamiento de efluentes y la regulación del uso público.
Participaron representantes de todas las áreas del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, presidentes comunales e intendentes de las localidades Los Hornillos, San Javier, La Cumbrecita y Villa Yacanto; Agencia Córdoba Turismo, CoSeDePro (del Ministerio de Seguridad), APRHI, la Facultad de Turismo y Ambiente de la Universidad Provincial de Córdoba, el investigador Marcos Tatián, de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; y el equipo de guardaparques del área.