TRÁMITE DE LICENCIA AMBIENTAL: NUEVO PROCESO SIMPLIFICADO

El trámite de licencia ambiental ha sido modernizado mediante un sistema integral que transforma la experiencia del ciudadano optimizando los tiempos de gestión.

¿Cómo funciona el nuevo proceso?

Anteriormente, el/la ciudadano/a debía gestionar su solicitud en diversas reparticiones, cumpliendo con requisitos y presentaciones duplicadas. Con el nuevo esquema, todos los organismos intervienen de manera coordinada en una sola gestión digital, reemplazando un circuito fragmentado por un único proceso ágil y eficiente.

A partir de esta simplificación, la persona interesada podrá iniciar su trámite de manera centralizada ingresando a la sección Trámites del portal web del Ministerio de Ambiente y Economía Circular del Gobierno de Córdoba. Allí podrá visualizar cada etapa del proceso con sus correspondientes requisitos de forma clara y ordenada.

Durante toda la tramitación, el ciudadano recibirá notificaciones vía Ciudadano Digital, lo que le permitirá acceder a información actualizada del estado de su solicitud en todo momento. Esto aporta mayor previsibilidad y transparencia al proceso, evitando instancias innecesarias y garantizando la trazabilidad en cada etapa.

Beneficios del nuevo modelo

Este sistema representa un avance significativo en la modernización del Estado, ofreciendo múltiples ventajas tanto para los ciudadanos como para la administración pública:

Simplificación y eficiencia administrativa: El nuevo esquema elimina la duplicación de gestiones y evita la multiplicación de instancias de carga de datos o presentación de documentación. Un único canal facilita el seguimiento del expediente, permitiendo una gestión unificada que mejora sustancialmente la calidad del servicio público.

Claridad y estandarización: La plataforma facilita la comprensión de requisitos y reduce la dispersión de información. Los mecanismos y requerimientos de información legal y técnica se presentan de manera estandarizada, lo que acorta los tiempos de gestión y validación, disminuyendo equivocaciones en las presentaciones ante el Estado.

Reducción de errores: La simplicidad en la carga de documentación y las notificaciones digitales unificadas disminuyen significativamente los errores en la presentación. Además, existe una menor probabilidad de incurrir en equivocaciones al subsanar observaciones, ya que todo se notifica a través de un solo trámite.

Integración tecnológica: El sistema fomenta la interoperabilidad entre organismos y el uso de plataformas electrónicas integradas, promoviendo una mayor accesibilidad y conectividad entre las reparticiones del gobierno.

Ahorro de tiempo y costos: El procedimiento más claro y transparente se traduce en una notable reducción de tiempos y costos para el solicitante, quien puede gestionar todo el proceso de manera 100% digital desde cualquier lugar.


Rubros que se unifican:
– Acopios
– Aeropuertos – Helipuertos – Aeródromos
– Cría Intensiva
– Depósito de Agroquímicos
– Estación de Servicios

– Estructuras Portantes
– Gasoductos
– Generación y Transporte de Energía Eléctrica
– Genéricos
– Horno Crematorio
– Hídricos
– Obras Viales
– Pistas de Carreras
– Loteos y Subdivisiones
– Plantas de Rsu
– Planta de Tratamiento y Vertido de Redes
– Plantas B100 Biodiesel
– Plantas Industriales
– Proyectos Urbanos Especiales o Equipamientos Urbanos Colectivos
– Remediación
– Residuos Peligrosos
– Terminales de Ómnibus

Rubros que se mantienen fuera de la unificación:
– Loteos (Meul)
– Parques Industriales (Meulpi)
– Industrias Extractivas (Minería)

Etapas del trámite

Etapas: El trámite debe iniciarse haciendo clic en ‘Iniciar Online’, asegurándose de cumplir previamente con todos los requisitos detallados en esta Guía de Trámite. Si la presentación es correcta, se avanzará a través de las etapas correspondientes requiriendo al solicitante la información necesaria para continuar y culminará con la emisión de la Resolución Final.

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular evaluará la prefactibilidad del proyecto, pudiendo dar continuidad al trámite o en caso contrario notificar las causas. El objetivo es proporcionar una respuesta oportuna que permita al ciudadano optimizar tiempos y esfuerzos. Requisitos etapa 1

La Administración Provincial del Recursos Hídricos (Aprhi), evaluará: Capacidad de prestador de agua declarado. Para los casos que no dispongan de factibilidades emitidas por municipios, comunas, etc. el solicitante será notificado para gestionar, según corresponda: – Factibilidad de vertido de efluentes – Informe de escorrentía superficial

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular realizará un análisis final, solicitando factibilidades, documentos y certificaciones acorde al rubro.

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular continuará con el proceso administrativo para la emisión de la Resolución Final que puede ser favorable o desfavorable según el análisis del proyecto. En caso de ser favorable, el/la administrado/a obtendrá la correspondiente Licencia Ambiental.