Los bosques urbanos constituyen una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida en las ciudades, proporcionando beneficios ecológicos y sociales significativos a sus habitantes. Este programa busca transformar espacios degradados en refugios para la biodiversidad y las personas, creando áreas atractivas donde los vecinos puedan observar la evolución natural de suelos improductivos hacia ecosistemas forestales prósperos.
La iniciativa se enmarca en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3, 6, 11, 13, 15 y 17) de la Agenda 2030 y contribuye al Decenio para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030) declarado por las Naciones Unidas.
Beneficios de los Bosques Urbanos
Beneficios Ambientales
Purificación del aire: Filtran partículas contaminantes nocivas para la salud humana Mitigación del cambio climático: Absorben CO2 y liberan oxígeno, reduciendo el efecto invernadero.
Regulación térmica: Proveen sombra natural que modera las temperaturas urbanas.
Control acústico: La vegetación absorbe, dispersa y refracta los ruidos urbanos Gestión hídrica: Filtran y retienen el agua de lluvia, mejorando el ciclo hidrológico urbano.
Beneficios Ecológicos
Conservación de la biodiversidad: Crean hábitats que sirven como refugio, sitios de nidificación y alimentación para insectos, aves y mamíferos.
Recuperación de polinizadores: Favorecen especies fundamentales para el sostenimiento de los ecosistemas naturales.
Beneficios Sociales y Educativos
Ofrecen un paisajismo sensorial que conecta íntimamente a las personas con la naturaleza. Generan áreas de reunión comunitaria con elementos naturales como sombra, sonidos y aromas. Funcionan como aulas abiertas para actividades educativas que revalorizan el patrimonio natural y cultural de Córdoba.
Objetivos
Objetivo General
Recuperar sitios del ecosistema boscoso original para obtener beneficios ambientales que mejoren la calidad del aire, reduzcan la temperatura ambiente y aumenten la diversidad biológica urbana.
Objetivos Específicos
– Establecer bosques urbanos en zonas centrales y periféricas donde existan necesidades y oportunidades socio-educativas y ambientales.
– Crear espacios que representen la flora autóctona en todos sus estratos (arbóreo, arbustivo y herbáceo) para restablecer la biodiversidad local.
– Generar beneficios ambientales mediante la recuperación de áreas subutilizadas en el territorio provincial.
– Proporcionar espacios ecológicos sostenibles para combatir los efectos del cambio climático global.
– Establecer alianzas con actores educativos, productivos y ambientales.
ACCIONES DEL PROGRAMA
Criterios de selección de los espacios destinados a la creación de bosques urbanos.
● Áreas urbanas donde existen problemáticas ambientales crecientes y necesidades insatisfechas en este sentido.
● Áreas degradadas, deforestadas, semi-deforestadas y/o con potencial para ser recuperadas y enriquecidas a través de la implementación de este programa.
● Áreas que, en lo posible, tengan una superficie de más de 1 ha., no descartándose áreas de menor superficie cuando sea muy beneficiosa su creación en ese espacio.
● Espacios con ubicación estratégica en relación a su proximidad a espacios comunitarios, centros educativos, espacios de circulación cotidiana, entre otros.
● Espacios verdes municipales y/o provinciales, disponibles para real.
INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA
El representante legal o autorizado por el municipio, comuna o escuela deberá realizar la inscripción al programa a través de la plataforma Ciudadano Digital (CIDI) aportando los datos necesarios solicitados en el formulario.
Por consultas sobre el programa escribir a: dir.viverosyespaciosverdes@gmail.com